- Empty
- General
- Escuelas deportivas
- Ciencia y tecnología
- Plan nacional de lectura
- Educación ambiental
- Fortalecimiento de áreas obligatorias y fundamentales
- Empty
General
¿Qué son las jornadas escolares complementarias?
Somos un programa que contribuye al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los niños, niñas y jóvenes en condición de mayor vulnerabilidad, de Instituciones y/o Sedes Educativas públicas en 33 municipios del departamento del Cauca.
Misión
Liderar programas de intervención social que generen acceso, inclusión y bienestar en afiliados y comunidad en general.
Usuarios
- Niños y jóvenes pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sisbén, que independiente de su edad estén matriculados en un grado de educación básica en instituciones educativas públicas y se encuentren en situación de riesgo socio – económico, desplazamiento, trabajo infantil y vulnerabilidad.
- Niños y jóvenes con habilidades especiales.
Cobertura del programa Jornada Escolar Complementaria
ITEM | TOTAL PROYECTADA |
MUNICIPIOS VINCULADOS | 34 |
COBERTURA GENERAL | 14440 |
Mapa de Municipios donde hay presencia de JEC
Escuelas deportivas
Apoyar en el desarrollo de las habilidades y las capacidades motrices y motoras con actividades lúdico pedagógicas a la población beneficiaria de las diferentes Instituciones Educativas, fomentando el buen uso adecuado del tiempo libre a través de actividades que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas en los niños, las niñas y los jóvenes participantes del Programa Jornada Escolar Complementaria pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 del Sisben entre los 6 y 18 años de edad estén matriculados en un grado de básica primaria, secundaria o que se encuentren en situación de riesgo socio – económico y afectivo.
Proyecto “Cancha Llena”
Desarrollar procesos de iniciación deportiva promoviendo la generación de habilidades motrices básicas, incentivando el desarrollo social y académico, como una estrategia de aprovechamiento del tiempo libre y formación integral en niñas, niños desde los 6 a los 12 años de edad de las instituciones educativas del Departamento del Cauca inscritas al programa Jornada Escolar Complementaria de Comfacauca.
El proyecto de deporte consta de 2 fases.
- Iniciación deportiva que va desde los 6 a 12 años.
- Crecimiento deportivo que va desde los 13 a 18 años.
Galería fotográfica
Ciencia y tecnología
Pretende desarrollar herramientas de participación familiar que permitan a los escolarizados la apropiación de competencias básicas y específicas de educación financiera y emprendimiento a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fortaleciendo en ellos las habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) que le permitan resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales transformando su entorno mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.
Proyectos
- Las TIC en la educación financiera y el emprendimiento.
- I.E.N(Comfacauca Incluyente Educando Niñ@s) Creativos e innovadores – Robótica Educativa.
Galería fotográfica
Plan nacional de lectura
La Modalidad Plan Nacional de Lectura de Jornada Escolar Complementaria, fortalece las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) mediante actividades pedagógicas de armonización del ser que permiten la formación de lectores y pensadores críticos y reflexivos desde los libros hasta el contexto que los rodea. El proceso lector y de escritura, despierta en el participante el ver con los otros, generando un vínculo directo con el ambiente de vida desde la miradas que hacen que germinen en respeto, comprensión, interpretación del entorno, valores espirituales y sobre todo amor por la pluma mágica que hace del hombre memorias e historias, para construir culturas.
Proyecto Lectores de textos y contextos
Galería fotográfica
Educación ambiental
La modalidad de Educación ambiental pretende entregar algunas herramientas a los niños, niñas y jóvenes que permitan la identificación y evaluación de la problemática actual, propiciando modelos ambientales sustentables en las instituciones educativas y su contexto inmediato; este propósito está de la mano con la difusión de valores de respeto a todas las formas de vida, contribuyendo a la convivencia y participación ciudadana para lograr una gestión de los recursos con previsión hacia el futuro.
Proyecto “Ecogestores ambientales”
El objetivo de este proyecto es el de contribuir al adecuado desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados, a través del fortalecimiento de conceptos y actitudes constructivas y participativas, en el proceso de la conservación del medio ambiente.
Desde la escuela y la familia se logra sensibilizar y crear una conciencia ambiental en los niños, que les permite comprender que existe una importante conexión entre nosotros y la naturaleza, por ende, la conducta personal está relacionada directamente con los problemas del hábitat.
Proyecto Educación Vial y Formación Ciudadana
El proyecto Educación Vial y Formación Ciudadana, genera espacios para la enseñanza – aprendizaje de los niños, las niñas y los jóvenes encaminados a fortalecer el desarrollo de ciudadanía a través de estrategias lúdico – pedagógicas, que permiten reconocer los saberes propios, como sujetos de derechos, participativos y propositivos, involucrándose con experiencias para la exploración de aspectos esenciales de su contexto familiar, escolar y comunitario.
El proyecto consta de dos temáticas: Educación Vial y Formación Ciudadana que permiten generar procesos de empoderamiento infantil y juvenil promoviendo la participación en espacios de diálogo, discusión y reflexión crítica frente al ejercicio de la ciudadanía, de los derechos humanos y de la sana convivencia.
Galería fotográfica
Fortalecimiento de áreas obligatorias y fundamentales
La modalidad fortalecimiento de áreas obligatorias y fundamentales, contribuye con el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la participación de la comunidad educativa en general, integrando los desarrollos curriculares de los establecimientos educativos, para beneficio personal, familiar y social de los educandos.
Proyecto de vida “jóvenes”
El Proyecto de vida “jóvenes” es un proceso de construcción que cobra vital importancia en el desarrollo de las personas y más aún en la adolescencia, puesto que genera herramientas que permiten encontrar respuestas a nivel personal, familiar y social, al planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo y por ende a tomar decisiones en cuanto al propósito de vida se refiere. El desarrollo y puesta en marcha de esta propuesta de intervención, se fundamenta en habilidades sociales, orientación vocacional y profesional y toma de decisiones – pensamiento emprendedor, ejes fundamentales en la construcción de un proyecto de vida.
Proyecto Cimentando los Logros Familiares – CILOF
El proyecto CILOF guía los procesos de orientación a partir del desarrollo humano, tomando cuatro aspectos fundamentales, el niño(a), adolescente como sujetos cognoscentes, la familia, el docente y los procesos de enseñanza, aprendizaje como componentes de un todo en la formación integral del educando, esto, en aras de llegar a una visión humanista, flexible, innovadora y cognitiva a partir de pedagogías experienciales y significativas las cuales nos llevan a concebir una educación transformadora a partir de la práctica y la reflexión sobre la realidad de sus contextos (personal, familiar y social).
Galería fotográfica
- Empty
- General
- Componentes del programa AIN
- Nidos de Paz
- Centro de Atención Integral a la Familia - CAIF
- Empty
General
Busca fortalecer los procesos orientados a la formación de niños y niñas en su primera infancia, a través de una educación inicial enfocada en la pedagogía, promoción y prevención en salud, nutrición, recreación, protección y cuidado; que les permite mejorar su calidad.
Objetivo general
Contribuir al desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de las niñas y niños de educación inicial con la participación activa de la familia y la comunidad, mediante las competencias y metodologías propicias que permitan una educación de calidad.
Población beneficiaria
Niñas y niños entre los 2 a 5 años de edad, pertenecientes a familias vulnerables y vulneradas de los estratos 1 y 2 del Sisbén, en condiciones de desplazamiento forzoso, extrema pobreza, víctimas del conflicto armado o no vinculados a Instituciones Educativas, ni a programas desarrollados por el ICBF.
Cobertura del programa AIN
ZONA | MUNICIPIO | COBERTURA |
CENTRO | POPAYÁN | 467 |
NORTE | PUERTO TEJADA | 154 |
VILLA RICA | 51 | |
PACIFICA | GUAPI | 140 |
TOTAL | 812 |
Estrategias de intervención
Nidos de Paz y Centro de Atención Integral a la Familia
Componentes del programa AIN
Pedagogía
Fomenta las competencias en las niñas y niños, por medio de escenarios propicios para el desarrollo armónico e integral, a través de ambientes naturales estimulan la creatividad y el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.
Salud y nutrición
Salud
Brinda atención en salud a niñas y niños del programa, con acciones de promoción y prevención en salud y seguimiento al esquema básico de vacunación, así como el control y desarrollo, busca la seguridad alimentaria, ofreciendo el abastecimiento y la disponibilidad de alimentos frescos y de calidad, bajo una minuta diaria que provee a niños y niñas de los nutrientes necesarios y básicos para su crecimiento y desarrollo.
Galería fotográfica
Nutrición
Genera espacios recreativos con carácter lúdico, deportivo y cultural que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas del programa.
Galería fotográfica
Recreación
Genera espacios recreativos con carácter lúdico, deportivo y cultural que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas del programa.
Nidos de Paz
Estrategia de intervención que se desarrolla modalidad de préstamo o arrendamiento de espacios comunitarios (salones comunales, salones educativos o casetas), generar procesos educativos para potenciar el bienestar y la calidad de vida de la población infantil. Los Nidos de Paz se encuentran ubicados en asentamientos que pertenecen a la comunidad, en zonas suburbanas de Popayán y en municipios como: Puerto Tejada, Guapi y Villa Rica.
-
Nido de Paz, El Dorado
Carrera 9N, calle 74, Colegio Técnico Popayán
Popayán -
Nido de Paz, Brisas de Occidente
Carrera 33 # 20 - 43, salón comunal
Popayán -
Nido de Paz, Brisas de San Isidro
Kilómetro 3 vía vereda Las Guacas, Asentamiento Brisas de San Isidro, lote 4
Popayán -
Nido de Paz, Balcones del Sur
Asentamiento Balcones del Sur, Lote 54, vía Los Faroles
Popayán -
Nido de Paz, Julumito
Vereda Julumito, junto a Iglesia local
Popayán -
Nido de Paz, Semilleros del Pacífico
Carrera 5 # 12B - 45 B/San Francisco
Guapi -
Nido de Paz, El Carmen
Calle 15 # 8A – 59 B/El Carmen
Guapi -
Nido de Paz, Arco Iris de Oriente
Carrera 21 #14A - 36 B/ Las dos agua
Puerto Tejada -
Nido de Paz, Mi Castillo de Colores
Carrera 21 #14A - 36 B/ Las dos agua
Puerto Tejada -
Nido de Paz, Los Exploradores
Calle 3 con carrera 10 # 3 - 56 B/ El Centro
Villa Rica
Centro de Atención Integral a la Familia - CAIF
La estrategia C.A.I.F se desarrolla en infraestructura propia de la caja compensación familiar del Cauca Comfacauca y hace parte del programa de Atención a desplazados y grupos vulnerables con el objetivo de brindar una atención integral a niños y niñas de 2 a 5 años y jóvenes menores de 18 años y grupos familiares en situación de desplazamiento forzoso y alta vulnerabilidad, a través de las modalidades de: Arte y cultura, Fomento a la lectura, nutrición, cuidado del medio ambiente, escuela de formación deportiva, promoción y prevención de la salud y apoyo psicosocial.